Reseña Completa El Cruce 2024 en San Martín de los Andes

Estuvimos en una nueva edición de El Cruce con sede en el Volcán Lanín (San Martín de los Andes) y te contamos la experiencia completa de una de las carreras de trail más convocantes de la región.
Como varias de las ciudades patagónicas, San Martín de los Andes está acostumbrada a recibir varias competencias a lo largo del año y lo hace realmente bien. Todo lo que hace a hospedajes, restaurantes y traslados están totalmente resueltos. Ni hablar que es un punto estratégico para combinar antes o después de la carrera para pasar unos días disfrutando y haciendo turismo en la tan querida patagonia argentina.
Si a estos ingredientes le sumamos la organización de El Club de Corredores y, en especial el equipo de El Cruce, el resultado es sabido. La logística de El Cruce no falla y lo demostraron un año más. Vamos a contar algunas particularidades de esta edición 2024 que quizás abren ciertos debates y, si bien no hubo errores groseros, podrían haber estado un poco mejor.
Acreditación, Traslado de Bolsos y Alquiler de Elementos
No hemos tenido ningún inconveniente en nuestro grupo. La acreditación en el Hotel Le Village con turnos previos fue fluida, nos entregaron los elementos rápidamente. Este año se cambió la modalidad de depositar efectivo en la pulsera por un monto equivalente a "crédito libre" para luego abonarlo al finalizar la carrera. Algo que agilizó considerablemente la entrega de las pulseras y la devolución.
Los bolsos del campamento se entregaban en una zona cercana a lo que tiene que ver con el radio de la carrera (hotel, expo, llegada).
Un punto a mencionar que se escuchó en reiteradas oportunidades es que hubo mucha gente que sufrió robos. Hasta el mismo equipo de El Cruce publicó que les faltaron notebooks y elementos personales. Sobre esa misma noticia, muchos corredores se hicieron eco de algo que ya había sucedido este año durante “Patagonia Run”. Esto debe ser un llamado de atención para las autoridades de la ciudad ya que este tipo de competencias es de gran ayuda para generar ingresos en todas las actividades relacionadas con el turismo y la actividad del running.
Etapa 1: Volcán Lanín (Tromen)
Según el tiempo que uno había indicado en que corría 10KM al momento de la inscripción, se le asignaba un grupo de largada para no congestionar los senderos. Especialmente en los primeros kilómetros los senderos son muy angostos y sobrepasar grupos se hacía complicado.
El 1er grupo estaba convocado a las 5am para tomar un micro que nos llevaría hasta Tromen (base del volcán Lanín). Imaginen la cantidad de micros y combis que contrataron para trasladar a los más de mil corredores de cada grupo. Esto estaba muy bien organizado, formando filas en un espacio abierto del Club Lácar. Lo complicado era la temperatura que promediaba los 5 grados y la espera se hizo eterna.
Una vez que empezábamos a avanzar pasábamos por con quick check de elementos obligatorios y, créase o no, había gente que ni siquiera llevaba un rompevientos ni manta de supervivencia.
Creo que este año se vio de manera muy notoria que hay una gran cantidad de gente que se anota en El Cruce y no tiene ni idea de lo que está haciendo. No sólo lo menciono por el equipamiento sino también por la diferencia de corredores que largamos el día 1, el día 2 y el día 3 con las distancias completas. Por supuesto que hubo bajas eventuales (a todos nos puede pasar) pero acá se notaba a la legua que era gente que no estaba entrenada para correr 3 etapas de 33km en montaña.
Retomando el inicio de la Etapa 1, después de un viaje de casi 2 horas, los baños químicos que habían quedaron cortos. Esto era cantado y lo mismo pasó en los 2 campamentos. Como consecuencia, muchos corredores vieron retrasada su largada y quedaron en medio de grupos lentos a los que no se podía pasar con facilidad.
El recorrido realmente era un lujo. Los senderos, los paisajes. Algo inigualable a lo que nos tiene muy acostumbrados esta competencia realice donde se realice. Único oasis (puesto de avituallamiento) recién en el kilómetro 25. Se hizo largo el trayecto después de la durísima trepada hasta el kilómetro 7.
Al llegar al campamento no nos recibieron con los tradicionales sandwiches de carne sino una parrilla pobre con unos pocos trozos de carne en donde indicaban que "eran para picar". La edición 2023 la corrí en el Grupo 3 y la edición 2024 en el Grupo 4 (último). La diferencia entre uno y otro es increíble. No es la intención criticar a los voluntarios pero se notaba mucho que al último grupo llega todo como por inercia y las ganas ya no son las mismas. Esta sensación fue constante hasta el momento de la llegada.
Etapa 2: Recorrido alternativo por mal clima
El grupo que había largado 1 día antes que nosotros nos cruzaba de frente durante nuestra Etapa 1 (Etapa 2 para ellos). Si bien la altimetría era similar a la del día 1 todos los grupos que la hicieron la sufrieron y mucho. Para el Grupo 4 se planteó un recorrido alternativo de 26km por la costa del Lago Huechulafquen que estaba bien reparado por árboles y metido en el bosque. Largamos con lluvia y nos acompañó durante gran parte de la jornada.
Por un lado fue un alivio pero por otro todos nos quedamos con ganas de tener la vista de frente, a orillas del Lanín, que trepamos el día 1.
Al terminar los 1.246 metros de ascenso nos esperaban unos micros para llevarnos al campamento 2. Esto sí que no estuvo nada bueno porque el trayecto fueron otras 2 horas sin elongar y sin ingerir proteína para recuperarse muscularmente. Y la frutilla del postre, el campamento no estaba ubicado en la costa y no había lago para recuperar la circulación como se hace habitualmente en El Cruce.
Etapa 3: Llegada al Lago Lácar
El famoso ascenso a El Colorado. A primera hora de la mañana Sebastián Tagle tomó el micrófono y dijo “los corredores que no estén preparados físicamente para afrontar el ascenso al cerro El Colorado no lo hagan, tenemos un trazado alternativo para ustedes” advirtiendo sobre la imposibilidad de rescates en el recorrido original.
El día 3 fue durísimo. Entre la lluvia, las bajas temperaturas y el ascenso eterno fue complicado. Pero como dice Pablito Colombo… “el 1er día se llega con entrenamiento, el 2do día con cabeza y el 3ero con pasión”. Teniendo la meta a pocos kilómetros se hace imposible aflojar aunque el cuerpo te diga que no puede dar ni un paso más.
Muy entretenida la bajada de El Colorado, algunos otros ascensos (más leves) en medio del bosque para luego ya meternos en lo que es parte del sendero que lleva al mirador bandurrias o el trekking a la playita. En esta última parte de la carrera nos acompañó mucha gente vitoreando y otra tanta recibiendo corredores en la tan ansiada meta junto a Deparunner y Pablito Colombo. Medalla grabada con el nombre de cada corredor (ya tradición de El Cruce) y el último sandwich de carne para recuperar algo de energías.
Un rato más tarde tocaba cerrar la parte logística, recoger el bolso de campamento, carry-on y devolución de equipamiento alquilado. Mucha gente para realizar este proceso pero no del todo organizada.
Más tarde llegaría el post en Instagram que anunciaba que el team de El Cruce había sido robado en San Martín de los Andes y había que prestar atención a los movimientos. Uno se relaja cuando está en estas ciudades pero la realidad es que al haber tanto ajetreo es difícil asegurar que no sucedan este tipo de hechos.
Nos quedamos algunos días disfrutando de San Martín de los Andes, comiendo en Pizza Cala (somos fans), Doña Quela y unos buenos chocolates y helados de Mamushka.
La 22° edición de El Cruce deja muchas enseñanzas y temas que deberán rever a futuro.
- Aptitud y competitividad de los inscriptos. La sensación que queda es que año a año aumenta el porcentaje de corredores que no completan la carrera y, para el resto, esto dificulta el normal desarrollo de la competencia: al tener que pasar mucha gente en senderos angostos, al extender el horario de actividad en los campamentos, acotar recorridos, etc. Ni hablar de los imprudentes que no respetan el equipamiento obligatorio. Sería bueno que la organización comparta cifras de abandonos y finishers por grupo o edición.
- Los largos traslados en micros son desgastantes. Están bien organizados, dudo que exista un margen considerable de eficientización de tiempos pero no están buenos. Tanto para la recuperación del corredor post-etapa ni al inicio por quitar horas de descanso.
- El campamento sobre el lago no se negocia. La diferencia entre Etapa 1 y 2 fue abismal y los camps ubicados sobre costas son emblemas de la carrera que deben estar presentes.
Aciertos indiscutibles:
- Tener una pre-carga de crédito en las pulseras personales.
- Al alquilar colchón inflable ya lo tenías dentro de tu carpa (no había que ir a buscarlo e inflarlo como en ediciones anteriores).
- Acreditación en 2 pasos (ya estaba desde el año pasado pero queda demostrado que agiliza el proceso considerablemente).
- Gastronomía: aquí no hablo 100% con conocimiento de causa sino por comentarios y charlas del campamento. Se mejoró muchísimo la comida para corredores que siguen una dieta en particular y cuentan con requisitos específicos.
Mucha gente se pregunta Dónde es El Cruce 2024 y tenemos buenas noticias para todos ellos: Ya está definida la nueva sede para El Cruce de este año. Finalmente se confirmaron los rumores! El Cruce 2024 se desarrollará en San Martín de los Andes.
Leer estas noticias sirven como combustible para mantenernos firmes en el entrenamiento para El Cruce y tener un nuevo objetivo claro para finales del año.
El Grupo 1 va a estar largando e inaugurando la edición N°21 de El Cruce el día 1 de Diciembre (Domingo), El Grupo 2 el lunes 2, El Grupo 3 el martes y el Grupo 4 el miércoles al igual que El Cruce 2023 en Bariloche. Las inscripciones estarán disponibles desde el día 11 de Marzo a través de Entry Fee.
Cuánto sale la inscripción a El Cruce 2024
Como todos los años, los precios son distintos para grupo pero los servicios, campamentos, comidas, recorridos, etc. son exactamente iguales. Los precios de inscripción para la carrera en esta primera etapa son:
Grupo 1 Argentinos $710K - Extranjeros USD 800
Grupo 2 Argentinos $630K - Extranjeros USD 770
Grupo 3 Argentinos $550K - Extranjeros USD 730
Grupo 4 Se abrirá al tener el 70% de los cupos de los grupos restantes ocupados.
Nueva modalidad de El Cruce: La Etapa
Por primera vez los corredores tendrán la oportunidad de anotarse para disfrutar de 1 sola etapa de El Cruce. Esta iniciativa tiene como objetivo convocar a los corredores que miran la carrera de reojo o todavía con cierto temor para saltar a una distancia tan grande como 100 kilómetros en 3 días. De esta manera, "La Etapa" recorrerá 33 kilómetros con un desnivel positivo de 1.762 mts y largará junto con el grupo 1 el 1ero de Diciembre de 2024
Si estás tan ansioso como nosotros por vivir una nueva carrera de trail, te compartimos el detalle con todo el equipamiento necesario para El Cruce
Así es como El Cruce vuelve a San Martín de los Andes repitiendo la historia de los años 2019, 2016, 2010, 2009 y 2005 cuando se hizo por primera vez allí. Nos espera un entorno maravilloso, seguramente con recorridos que nos permitan disfrutar del lago Lacar, el volcán lanin, el paso Tromen, el Lago Huechulafquen, lago lolog, y muchos lugares emblemáticos de la Patagonia.